lunes, 19 de marzo de 2012

BALANCE SCORED CARD


BALANCED SCORECARD: BASE DEL PROCESO PARA DIAGNOSTICAR LA SITUACIÓN FINANCIERA FUTURA DE LA EMPRESA



Entender y ser capaces de diagnosticar la situación y salud financiera futura de la compañía es una labor fundamental para su administración.  La gerencia de una firma debe entender con claridad durante su proceso de planeación y presupuestación cuales son los factores que afectan el desempeño futuro de la compañía y por ende su salud financiera de largo plazo. Los accionistas, proveedores, inversionistas y prestamistas están también interesados en  proyectar la situación financiera de las entidades con las cuales están comprometidos.

Existen múltiples indicadores tradicionales contables y financieros que son utilizados para determinar las condiciones de la compañía desde el punto de vista de rentabilidad, riesgo, liquidez, endeudamiento, flujo de caja, etc. Estos indicadores, por su naturaleza, sirven para determinar la condición financiera actual de la empresa, o peor aún, para determinar que tan saludable estaba la compañía a la fecha del último ejercicio contable con el cual se calcularon los índices o razones financieras.

La historia está llena de casos en los cuales las compañías se han comprometido con millonarias inversiones o con retadores proyectos, para tristemente descubrir que los recursos financieros no fueron suficientes para financiarlos, o más grave aún, que las dimensiones de los proyectos o sus enfoques no eran los adecuados. El resultado de esta situación generalmente es el abandono temprano de los proyectos en medio de su implementación, o en otros casos mas graves, las empresas terminan con cuantiosas inversiones en capacidades que no son necesarias o acordes con las posibilidades del negocio o con los requerimientos del mercado.

Es entonces claro que la responsabilidad de la gerencia es anticipar todos aquellos posibles desequilibrios en la situación financiera de la empresa antes de que sea demasiado tarde para tomar medidas correctivas, garantizando el adecuado flujo de caja que permita financiar en forma sostenible las estrategias de la compañía. La administración debe proyectar la situación financiera de la empresa y diseñar cuidadosamente su portafolio de productos, planear adecuadamente sus inversiones para el crecimiento, de forma tal que no se ponga en riesgo la salud financiera y por ende la supervivencia de la compañía. 

La pregunta que todos los administradores deben hacerse y que pretendemos responder en este artículo es la siguiente: Si los indicadores financieros tradicionales no son adecuados para predecir el comportamiento futuro de las compañías, en que forma se pueden anticipar los desequilibrios en su situación financiera?

La respuesta debe comprender algún tipo de técnica que permita realizar un análisis de los factores que afectan el desempeño futuro de la organización. La siguiente figura muestra un modelo conceptual de las etapas que debe surtir una compañía organizada en el proceso de planeación y análisis de gestión para producir los resultados y como consecuencia afectar positiva su situación financiera de largo plazo. El centro de este modelo conceptual es el uso del Balanced Score Card como herramienta para el diseño, comunicación e implementación del plan, así como para la medición de gestión.
 

MODELO DE PLANEACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE GESTIÓN

Diagnostico estratégico


Análisis portafolio productos


Proposición de valor al cliente


 (BSC) Plan estratégico


Proyecciones ingreso y egresos


Plan inversiones y capital de trabajo


Flujo de caja y plan de financiación


Análisis de sensibilidad  
         (Escenarios)


ETAPA 1: DIAGNOSTICO ESTRATÉGICO:

En esta primera etapa se deben evaluar las condiciones actuales y proyectadas del entorno, la situación de la compañía comparada con sus competidores, la orientación de largo plazo de la empresa y su cultura (Misión, Visión y valores.) También es importante entender el negocio en el que planea desempeñarse la firma y anticipar el comportamiento futuro de las fuerzas competitivas y los factores críticos de éxito. Los siguientes gráficos muestran el esquema de análisis de las fuerzas competitivas del negocio y la definición de brechas con la competencia respecto a los factores críticos de éxito.

ESQUEMA DE ANÁLISIS FUERZAS COMPETITIVAS




ETAPA 2: ANÁLISIS DEL PORTAFOLIO DE PRODUCTOS:   
 
Existen metodologías como la matriz de crecimiento del mercado vs. Participación relativa, del Boston Consulting group, o la matriz de atractividad de la industria vs. competitividad de la compañía, desarrollada por Mckinsey y General Electric, que permiten evaluar la estrategia de diversificación de la empresa. Usando estas metodologías se pueden entender las condiciones de rentabilidad y flujo de caja, así como los requerimientos de inversión, de las diferentes líneas de negocio actuales y futuras, para determinar las asignaciones de recursos y optimizar los resultados del portafolio de productos.
 

MATRIZ DEL BOSTON CONSULTING GROUP


 
ETAPA 3: PROPOSICIÓN DE VALOR AL CLIENTE:

La proposición de valor conecta los procesos internos de la compañía con sus clientes y consumidores. Describe la mezcla única de producto, precio, servicio, relaciones e imagen que la organización ofrece y los segmentos a los cuales se orienta la estrategia así como cual es la fuente de diferenciación con respecto a sus competidores. Michael Tracy y Fred Wiersema en su articulo del Harvard Business Review “La intimidad con el cliente y otras disciplinas de valor” presentan una descripción de los tres caminos que puede tomar una compañía en su búsqueda del liderazgo en el mercado. Las tres alternativas de proposición de valor a los clientes son: La excelencia operativa, el liderazgo en producto y la intimidad con el cliente. Tracy y Wiersema aseguran que las compañías deben ser muy buenas en dos de las tres disciplinas y ser líderes y excepcionales en una de las tres.  

 El siguiente gráfico muestra como un diagrama tridimensional puede utilizarse para entender la situación actual de la compañía respecto a su capacidad para entregar a sus clientes la proposición de valor.

DIAGRAMA DISCIPLINAS DE PROPOSICIÓN DE VALOR


ETAPA 4: PLAN ESTRATÉGICO:

Es aquí donde la herramienta del Balanced Score Card comienza a ser útil en el proceso de diagnostico de la situación financiera futura de la empresa. En esta etapa la administración debe definir los objetivos financieros y los objetivos estratégicos para la organización, de acuerdo con las conclusiones extraídas en los pasos anteriores. Los primeros garantizan la supervivencia en el corto plazo, mientras que los segundos van a determinar el éxito futuro y por consiguiente la salud financiera de largo plazo.

El diseño de un mapa estratégico que permita a todos los que trabajan en la compañía y a los agentes externos entender claramente las estrategias y los vínculos que existen entre los objetivos de largo plazo y los resultados financieros, es fundamental en el proceso de diagnostico. El BSC mantiene las medidas financieras como forma de medir la gestión de la administración de la empresa, pero incluye en forma integrada un conjunto de medidas que vinculan la gestión actual respecto a los clientes y consumidores, los procesos internos, los empleados y los sistemas de información, con las condiciones y el éxito financiero de largo plazo. Un análisis detallado de las relaciones causa efecto de los diferentes indicadores desde las distintas perspectivas del BSC, permitirá a quien este elaborando el diagnostico de la compañía, determinar la alineación que existe entre la organización, su situación en el entorno y la visión. Esto facilita el entendimiento de la estrategia y de la capacidad de generar flujo de caja en el futuro que tiene la entidad. La idea es que si la compañía utiliza el BSC como herramienta para la planeación y el análisis de su gestión, éste se use para validar la estrategia y para analizar el impacto que tiene en el desempeño financiero futuro. Si por el contrario la empresa aún no utiliza esta metodología, deberá construirse un mapa estratégico basado en los planes y estrategias que tenga la administración, determinando cuales serían los objetivos, indicadores e iniciativas desde las diferentes perspectivas para realizar la validación y definir el impacto financiero de largo plazo.  

EJEMPLO DE MAPA ESTRATÉGICO


ETAPA 5: PROYECCIONES DE INGRESOS Y EGRESOS:

En este punto se realizan las proyecciones de aquellas variables económicas, demográficas  y sectoriales que afectan el desempeño de la compañía. Con base en estas variables y en las estrategias de la empresa, se definen y proyectan los crecimientos en ventas esperados y el comportamiento de los costos y gastos. Estas proyecciones que son la base para los presupuestos de la compañía generalmente se hacen con un horizonte de cuatro años.


ETAPA 6:  PLAN DE INVERSIONES Y CAPITAL DE TRABAJO:

 Aquí se definen y asignan prioridades a las inversiones de capital que soportan las estrategias y apoyan la proposición de valor de las diferentes líneas que conforman el portafolio de productos de la empresa. También se calculan las necesidades de capital de trabajo para operar la compañía de acuerdo con las proyecciones de ingresos y egresos y las políticas de servicio definidas previamente por la administración.

ETAPA 7:  FLUJO DE CAJA Y PLAN DE FINANCIACIÓN:

Una vez definidas las necesidades de inversión y proyectados los ingresos y egresos de la compañía, se deberá proceder a proyectar el flujo de caja con el fin de determinar las necesidades de financiación. Las necesidades de caja dependerán del crecimiento futuro de los ingresos, de los niveles esperados de rentabilidad del negocio, de las políticas de inversión y la longitud del ciclo de caja. Altos crecimientos en ventas combinados con un largo ciclo de caja y altas inversiones de capital pueden fácilmente ser la formula para el desastre, debido a la alta demanda de financiación que esto implica. Por el contrario un crecimiento en ventas en una compañía con alta proporción de costos y gastos fijos, con capacidad disponible sin necesidad de inversiones de capital y con un ciclo de caja corto, puede conducir a un sustancial mejoramiento de la situación financiera de largo plazo.

Una vez determinadas las necesidades de capital, la administración deberá proceder a identificar las posibles fuentes de financiación como bancos, mercados públicos y privados de deuda y de capital. Quien analiza la situación financiera futura de la empresa deberá hacerse preguntas como: Que tan sólida y sana es la estructura de financiación de la compañía dado sus expectativas de flujo de caja y rentabilidad? Que tanto acceso tiene la compañía a los mercados de deuda o capital y a los bancos?

ETAPA 8:  ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

 La mayoría de los planes de negocio y financiación funcionan bastante bien si las condiciones reales son iguales o similares a las del escenario base utilizado para las proyecciones. La prueba de fuego para un plan de financiación es determinar si es posible mantener la continuidad en el flujo de caja, necesaria para mantener los proyectos e iniciativas estratégicas definidas en el Balanced Score Card, bajo un escenario adverso. Por eso es importante que quien analiza el futuro de la compañía realice análisis de sensibilidad bajo diferentes escenarios. Para la definición de estos escenarios recomendamos consultar técnicas de planeación por escenarios como las que presenta en forma conceptual Peter Schwartz en su libro el arte de la visión de largo plazo.  

En conclusión se puede afirmar que el punto de partida para entender la salud financiera de largo plazo de una compañía, es el análisis cuidadoso de los objetivos estratégicos de cada una de sus líneas de negocio y de su portafolio de productos en conjunto. En este articulo se describe la metodología centrada en el BSC para evaluar la estrategia de la compañía. Se mantiene el uso de indicadores financieros pero se incluyen indicadores desde las perspectivas del cliente y consumidor, los procesos internos, la estructura de personal y los sistemas de información, que permiten diagnosticar con tiempo los impactos que la estrategia puede tener en los resultados financieros futuros. El uso del mapa estratégico para entender la consistencia de las relaciones causa efecto de las iniciativas que conforman la estrategia de la empresa, sirve para validar las proyecciones de ingresos y  las necesidades de inversión. De allí se definen los requerimientos de financiamiento, se exploran las fuentes potenciales y se realizan sensibilidades a los diferentes escenarios adversos. Este proceso facilita evaluar el futuro financiero de la compañía partiendo de un análisis de su estrategia representada en un mapa. Permite entender la relación que existe entre los resultados financieros de largo plazo y las iniciativas respecto a los clientes y consumidores, los procesos internos, el personal y los sistemas de información.

DIPLOMADO EN GESTION DE CALIDAD ALIMENTARIA


DIPLOMADO EN GESTION DE LA CALIDAD ALIMENTARIA
DEFINICIONES OFICIALES DE LA ISO
Traducidas por: Ing. Blasco Núñez Velasco

MANAGEMENT: The term management refers to all the activities that are used
to coordinate, direct, and control an organization. In this context,
the term management does not refer to people. It refers to activities.
ISO 9000 uses the term top management to refer to people.

GESTION: El término Gestión se refiere a todas las actividades que son utilizadas para coordinar, dirigir y controlar una organización. En este contexto, el término Gestión no se refiere a personas. El término se refiere a actividades. El Standard de Calidad ISO 9000 utiliza el término Top Management para referirse a personas.

MANAGEMENT SYSTEM: A management system is a set of interrelated or interacting elements that organizations use to implement policy and achieve objectives. There are many types of management systems. Some of these include quality management systems, environmental management systems, emergency management systems, food safety management systems, occupational health and safety management systems, information security management systems, and business continuity management systems.

SISTEMA DE GESTION: Un Sistema de Gestión es un conjunto de elementos interrelacionados e interactuantes que son utilizados por las organizaciones para implementar sus políticas y lograr sus objetivos. Existen muchos tipos de Sistemas de Gestión. Algunos de estos incluyen: Sistemas de Gestión de la Calidad, Sistemas de Gestión Ambiental, Sistemas de Gestión de Emergencias, Sistemas de Gestión de la Inocuidad Alimentaria, Sistemas de Gestión de la Salud Ocupacional, Sistemas de Gestión de Seguridad de la Información y Sistemas de Gestión de la Sostenibilidad Empresarial.   

PROCESS: A process is a set of activities that are interrelated or that interact with one another. Processes use resources to transform inputs into outputs. Processes are interconnected because the output from one process becomes the input for another process. In effect, processes are “glued” together
by means of such input output relationships. Organizational processes should be planned and carried out under controlled conditions. An effective process is one that realizes planned activities and achieves planned results.

PROCESO: Un proceso es un conjunto de actividades interrelacionadas que interactúan una con otra. Los Procesos utilizan recursos para transformar “Entradas” en “Salidas”. Los Procesos están interconectados por que la “Salda” de un Proceso viene a ser la “Entrada” de otro Proceso. En efecto, los Procesos están “pegados” juntos por medio de dichas relaciones de “Entrada/Salida”. Los Procesos Organizacionales deberían ser planificados y conducidos bajo condiciones controladas. Un Proceso Efectivo es aquel que realiza actividades planificadas y logra resultados también planificados.

PROCEDURE: A procedure is a way of carrying out a process or activity. According to ISO 9000, procedures may or may not be documented. However, in most cases, ISO 9001 expects you to document your procedures. Documented procedures can be very general or very detailed, or anywhere in between. While a general procedure could take the form of a simple flow diagram, a detailed procedure could be a one page form or it could be several pages of text. A detailed procedure defines and controls the work that should be done, and explains how it should be done, who should do it, and under what circumstances. In addition, it explains what authority and what responsibility has been allocated, which inputs should be used, and what outputs should be generated.

PROCEDIMIENTO: Un Procedimiento es una forma de llevar a cabo un Proceso o una actividad. De acuerdo con el Standard ISO 9000, los Procedimientos pueden o no ser documentados. Sin embargo, en la mayoría de los casos ISO 9001 espera que los Procedimientos sean documentados. Los Procedimientos Documentados pueden ser generales o detallados, o alguna combinación de ambos. Mientras que un Procedimiento General puede tomar la forma de un simple Diagrama de Flujo, un Procedimiento Detallado puede tener una extensión de una página o varias páginas de texto. Un Procedimiento Detallado define y controla el trabajo que debe ser realizado y explica la forma como debe ser realizado, quien debe realizarlo y bajo que circunstancias. Adicionalmente, explica el nivel de autoridad y de responsabilidad que ha sido asignado a quien lo realiza, detallando las “Entradas” que deberán ser utilizadas y las “Salidas” que deben ser generadas.

PRODUCT: A Product is the output of a process. Products can be tangible or intangible. ISO 9000 lists four generic product categories: services, software, hardware and processed materials. Many products combine several of these categories. For example, an automobile (a product) combines hardware (e.g. tires), software (e.g. engine control algorithms), and processed materials (e.g. lubricants). Service is always the result of an interaction between a service supplier and a customer and can take many forms. Service can be provided to support an organization’s own products (e.g. warranty service or the serving of meals). Conversely, service can be provided for a product supplied by a customer (e.g. a repair service or a delivery service). Service can also involve the provision of an intangible thing to a customer (e.g. entertainment, transportation, or advice). While software is intangible, and includes
things like approaches and procedures, hardware and processed materials are tangible and are often referred to as goods.

PRODUCTO: Un Producto es la “Salida” de un Proceso. Los Productos pueden ser tangibles o intangibles. El Standard ISO 9000 considera cuatro categorías genéricas de Productos: Servicios, Software, Hardware y Materiales Procesados. Muchos Productos combinan varias de estas categorías. Por ejemplo: Un automóvil (Es un Producto) combina Hardware (Llantas), Software (Algoritmo de Control del Motor) y Materiales Procesados (Lubricantes). El Servicio es siempre el resultado de una interacción entre un Proveedor de Servicio y un Cliente y puede a la vez adoptar muchas formas. El Servicio puede ser provisto para soportar los Productos de la misma organización (Garantía del servicio de comidas). Recíprocamente, el Servicio puede ser provisto para un Producto que ha sido vendido por un Cliente (Delivery) El Servicio puede también envolver la provisión de una cosa intangible a un Cliente (Entretenimiento, transporte o consultoría) Mientras que el Software es intangible e incluye cosas como alternativas o procedimientos, el Hardware y los Materiales Procesados son tangibles y son frecuentemente denominados como bienes.

LOGISTICA: ANALISIS DE MERCADO

                                                         LOGISTICA

ANALISIS DE MERCADO: Antes de establecerse en lo que corresponde a la logistica debemos de comprender los siguientes puntos preliminares:

Uno de los elementos básicos a estudiar en todo proyecto de inversión, es el mercado, desde el punto de vista de los productos o servicios que se desean ofrecer, de las materias primas o insumos que se requieren para producir los bienes o servicios a producir, de los otros ofertantes que están presente en el mercado y de los canales de distribución y comercialización.
Previamente se debe dejar en claro la existencia de dos ópticas diferentes desde el punto de vista de la investigación de mercado:
Si el proyecto está orientado hacia el producto o hacia los consumidores. Esta idea se puede graficar, para el primer caso, como el análisis que realiza la empresa para sacar el máximo de provecho a sus instalaciones para fabricar determinado producto y luego tratar de colocarlo en los mercados consumidores merced políticas de penetración, basadas en fuertes campañas y, normalmente, bajos precios.
La segunda opción, la orientación hacia el mercado, busca primeramente detectar necesidades insatisfechas de los consumidores y luego analizar cómo satisfacerlos, bajo ciertos estándares de calidad y precios. Sin embargo, cualquiera sea la orientación, por lo general el análisis de mercado se inicia en la etapa de preinversión, constituyendo una herramienta para decidir si continuar o desechar una idea de proyecto de inversión.
La importancia del estudio de mercado, en sus primeras fases, no solamente radica en conocer la existencia de una demanda insatisfecha y de la estructura de la competencia a la que se va a enfrentar el proyecto, sino que facilita el planteamiento de las hipótesis relativas al tipo de producto y sus volúmenes de ventas, estimando con ellas el nivel de penetración en el mercado, así como también proporciona las bases para establecer las estrategias de penetración del mercado y permanencia en el medio competitivo durante la etapa de operación y, por último, es un elemento clave en el dimensionamiento de la futura planta.
La literatura actualmente reconoce tres elementos que definen el término Mercado, desde la óptica de:
 la Evaluación de Proyectos:
-Estructura u Organización
-Conducta
-Actuación o Desempeño
La estructura u organización, comprende las reacciones entre los participantes, compradores y vendedores; entre los participantes ya establecidos y los que podrían entrar al mercado. Estas relaciones ejercen una influencia estratégica en la naturaleza de la competencia y en la formación de los precios en un mercado, tomando en cuenta variables como:
nivel de concentración de los compradores, diferenciación del producto en el mercado, acceso a la información y al financiamiento, disposiciones legales y normativas, costumbres, entre otras.
La conducta del mercado, se refiere a los patrones de comportamiento que adoptan los participantes en relación a las políticas de fijación de precios (bandas de precios), con los volúmenes de los productos y servicios que se obtienen y a los sistemas para promover las ventas, esto último puede conducir a convenios en los precios y volúmenes que se venderán por empresa o bien conducen a ejercer libre competencia o, por el contrario, a establecer acuerdos de exclusión y estrategias depredadoras en el mercado.
El desempeño del mercado, está representado por los resultados a que llegan las empresas participantes, originados en las conductas que adoptan. Entre los criterios de desempeño o actuación pueden considerarse: la eficiencia y productividad, la innovación tecnológica en las diferentes áreas de la empresa, la participación de beneficios a los usuarios del producto.
Estas razones llevan a realizar estudios de mercados a los gobiernos y/o agrupaciones de productores con la finalidad de regularlos apropiadamente en el primer caso o bien, lograr protecciones adecuadas en el caso de los segundos, mantener manejos irregulares de competidores, ya sean nacionales o extranjeros.
En el proyecto de inversión el marco de referencia para el estudio de mercado está delimitado fundamentalmente por tres parámetros:
El Objeto de la Operación de Compra y Venta. En la actualidad se reconoce que se puede vender, cambiar o permutar bienes, servicios e ideas, donde cada objeto o producto define un mercado diferente.
El Lugar Geográfico Específico. Definido como aquel dentro de cuyos límites quede constreñido el mercado. A este respecto suele hablarse de mercados regionales, nacionales o territoriales, siempre que se definan claramente sus límites geográficos. Ello debido al cambio de preferencia de los consumidores por razones diversas (clima, ideología, filosofía, religión, etc.).
Momento Específico. Es de importancia definir el momento en el cual se está analizando el mercado, ya que esto ayuda a determinar su magnitud y las oportunidades que ese mercado ofrece. Por ejemplo, resulta obvio que el mercado actual de celulares es muy superior al existente a comienzos de los '90, debido a los cambios que se han producido en diversos aspectos que impactan el mercado.
LOS DISTINTOS MERCADOS DEL PROYECTO
Como una manera de sistematizar las ideas expuestas anteriormente, se presenta una segmentación sinóptica de los cuatro mercados que el proyecto debe considerar y se realiza una caracterización de cada uno de ellos.
Cuando se realizan estudios de mercado, se deben tener en cuenta las diversas aristas que presenta el mercado en que la futura empresa participaría. En él están presentes una serie de empresas que, con mayor o menor eficiencia, satisfacen las necesidades de parte o del total de los consumidores potenciales que el proyecto pretende atender. Ellas representan el mercado competidor, los otros ofertantes o la competencia.
Adicionalmente, existe un grupo de empresas que proporcionan los insumos a la competencia y que en el futuro lo harán con la nueva empresa que pretende entrar al mercado. Este grupo es conocido como el mercado proveedor.
El tercer grupo de empresas, está representado por los intermediarios, que entregan los productos del mercado competidor a los consumidores y representan el mercado distribuidor. Finalmente están dentro del mercado, los consumidores actuales como asimismo los que potencialmente podrían incorporarse demandando los productos o servicios ofrecidos en el mercado competidor o del propio proyecto.
De este modo aparecen cuatro mercados diferentes a explorar y de los cuales extraer la información pertinente para el proyecto, cada uno de estos mercados puede ser relevante para la rentabilidad global del proyecto, por lo que se analizará brevemente cada uno de ellos. Sin embargo, es preciso tener en cuenta que existen algunas consideraciones que es necesario analizar, por ejemplo, la incidencia que el volumen de materias primas o insumos demandados por la entrada en producción de la nueva empresa puede tener sobre el abastecimiento al mercado establecido o bien sobre los precios que mostraban los insumos o el producto final, previo a la entrada en producción de la nueva industria. Por ello es que los estudios sobre volúmenes de insumos en producción y capacidad de adecuación de ese mercado a los nuevos requerimientos, es una variable que puede tener una importancia capital si es que la nueva empresa representa una importante demanda en este mercado. RELACIONES ENTRE LOS MERCADOS


MERCADO PROVEEDOR
Especial énfasis debe darse a la disponibilidad actual y futura de materias primas e insumos, los precios actuales y esperados (lo que implica la revisión de series históricas de precios y proyecciones de comportamiento futuro), condiciones de crédito que ofrecen los proveedores, sus políticas de descuento, plazos de entrega, productos sustitutos, características especiales que se requieren para su almacenamiento, distancia de los productores, etc.
En ciertos casos se requerirá estudiar algunas condiciones específicas, como ser: calidad del servicio, oportunidad en la entrega o garantías ofrecidas por los posibles proveedores y alternativas de compra en otros mercados. A continuación se presenta una sistematización, que no es exhaustiva, de los análisis que se deben realizar sobre el tema, considerando que las especificaciones de las materias primas e insumos deben responder a dos conceptos básicos:
Deben ser de la calidad deseada y características requeridas para el proceso productivo. El costo de producción del bien, a partir del costo de las materias primas e insumos, debe estar acorde con su precio de venta final.

ASPECTOS RELEVANTES EN EL ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE MATERIAS PRIMAS E INSUMOS